Acabo de probar una herramienta (antigua, pero muy curiosa) que, conectada con tu perfil profesional en Linked.In, transforma tu curriculum vitae en una infografía.
Se trata de Vizualize.me, a la que hay que dar permiso para acceder a nuestra página de la red profesional y en segundos nos presenta nuestros datos fundamentales de una manera muy visual.
Además, permite editar tanto los datos que queremos que aparezcan como el diseño final de la infografía. Recomiendo que le echen un vistazo. Pese al tiempo que lleva en el mercado, es una forma diferente de hacer lo mismo de siempre: buscar trabajo.
Uno de mis proyectos más queridos, el blog de Las Nanis de Nani, recibe el reconocimiento de los creadores de la plantilla con la que está hecho (Singl). Se trata de un trabajo para un artista que desde Lanzarote convierte simples zapatillas en obras de arte pintadas a mano. Lo cual me da pie a recordar la importancia de elegir bien un diseño para un blog en función de los objetivos del negocio de que se trate. En este caso, tenía que predominar la imagen por encima del texto (que también está cuidado y trabajado, por supuesto). Porque WordPress en su vertiente gratuita (WordPress.com) permite hacer maravillas reduciendo al máximo los gastos. Eso sí, para saltos adelante, hay que aumentar la inversión, contratar alojamiento y mudarse a WordPress.org. ¿O a lo mejor ya no es tan necesario?
¡Qué difícil resulta cambiar un blog que lleva tanto tiempo hablando de lo mismo! Pero vamos a intentarlo. Atentos a sus pantallas, porque (re)comenzamos…
…en el que también hablaba de redes sociales. ¿Se acuerdan? Es este que están leyendo ahora mismo 😉
Pero un buen día ocurrieron cosas y decidí separar a los siameses. Por un lado, lancé el sitio web Lanzarote Wines, al que me he llevado las historias relacionadas con los vinos y el enoturismo en la isla, y en el que esas historias comparten espacio con muchísima más información sobre mis temas favoritos; por otro, la gente de Verema, una plataforma de información también sobre vino y enoturismo y muy seguida en España y América Latina, me ofreció subir los contenidos a su portal, y así lo hemos hecho: desde hace poco, tengo un blog en Verema, que «casualmente» se llama (de momento) De vinos, redes y Lanzarote.
Dentro de poco, este blog que ahora están leyendo se transformará en otra cosa, muy probablemente centrada en la comunicación 2.0, por lo que los que quieran seguir bebiendo mis contenidos de unos u otros temas serán bienvenidos en cualquiera de los tres espacios citados.
¡Muchas gracias!
P.D.: Gracias a Tomás Esteban por sus siempre brillantes ideas
Hace unos días me invitaron a participar en una tertulia sobre vino, enoturismo y redes sociales en el programa ‘Buenos días, Canarias’ (de Canarias Radio, La Autonómica).
Me junté con Felipe Monje (el Páter de Bodegas Monje), Javier Álvarez y Carolina del Puerto (socio y responsable de social media, respectivamente, de La Azotea de Benito) y Carmen Martín (asesora en comunicación digital y formadora). Nos coordinó la propia Carmen y nos «presentaron» Víctor Hugo Pérez y Jussara Alayón.
De lo que allí se habló, yo destacaría que todos estuvimos de acuerdo en la importancia que en la actualidad tienen los entornos de comunicación 2.0 para las empresas dedicadas al ocio y al turismo. No es que esta «nueva comunicación» sea el futuro, es que ya es el presente, por mucho que haya empresas que todavía remoloneen pensando que con abrirse una página en Facebook está todo el trabajo hecho.
Bodegas 2.0
En nuestro ámbito particular, resulta curioso que el del vino sea el único sector del turismo en el que todavía Internet se resiste a ocupar un lugar de privilegio en su gestión. Hay pocas bodegas que tengan sitios web útiles, dinámicos y realmente 2.0 (más allá de la tienda online típica y de dudosa rentabilidad) y se publican muy pocos contenidos sobre el tema, perdiendo oportunidades magníficas de contar, en blogs, historias bonitas y humanas sobre las actividades en torno al vino y al enoturismo. Como siempre digo, en redes sociales o te diferencias o mueres: «No me cuentes que tu vino es el mejor del mundo, cuéntame cómo lo haces, por qué lo haces así y qué sientes al hacerlo».
Por ejemplo, ¿cuánto tardarán las bodegas en darse cuenta del potencial que tiene una buena tienda integrada en Facebook? Ya es tiempo del Social Commerce, y por muy poco dinero hay soluciones que permiten que nuestros seguidores completen su compra sin salir de la «comunidad». Al fin y al cabo, si en mi página de Facebook tengo 2.000 seguidores, ¿no será más fácil intentar que compren ahí que pedirles que pinchen en un enlace para conducirlos a una tienda online perdida en un sitio web que muchas veces es un infierno en cuanto a navegación?
En la tertulia hablamos de muchas otras cosas, claro, pero les invito a que den clic en el archivo de arriba y me cuenten luego sus impresiones. ¿Qué añadirían a todo lo que allí se habló?
Un estudio reciente elaborado por encargo del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) indica que las bodegas españolas cada vez utilizan más internet para vender sus vinos. Según sus datos, un 38% de las bodegas dispone de una tienda online en su página web y la mayoría (un 46%) apenas lleva un año vendiendo a través de la red. Y la tendencia es a aumentar.
Eso está muy bien, pero metidos de lleno en el camino hacia 2014, el escenario sobre el que nos movemos evoluciona a una velocidad de vértigo. ¿Y hacia dónde evoluciona? Pues hacia los dispositivos móviles.
Miremos donde miremos, encontraremos cifras sobre el uso de móviles en España y el resto del mundo que marean. El caso de nuestro país es especialmente alentador, pues ni siquiera la crisis ha conseguido que la penetración de los llamados smartphonesen nuestra vida cotidiana se frene. Es muy probable que ahora mismo alguien esté leyendo esta entrada u otras similares desde su móvil.
Mobile commerce
Pero hay más. Los datos indican que cada vez usamos más el móvil no solo para navegar por la red, sino que nos estamos animando a comprar desde este dispositivo. Las cifras tanto de venta de dispositivos como del uso que les damos indican que «el futuro del comercio electrónico será móvil«. En este enlace a Puro Marketing están las claves del enorme potencial que presenta este terreno. Por ejemplo, catorce millones de españoles compraron a través del móvil en 2012, un 70% más que el año anterior.
Hay gente que ya se está subiendo al carro. Comienzan a proliferar, por ejemplo, las aplicaciones para móviles a modo de bases de datos enciclopédicas sobre el vino. Vamos a echar un vistazo a esta, Vivino:
El vídeo es muy malo, pero la idea es fantástica: entras es un supermercado, en un restaurante, en una bodega o donde sea que entres, ves una botella de vino, le haces una foto a la etiqueta con tu móvil, la app. la escanea y en segundos te presenta una ficha completísima sobre el vino, sus características, la bodega que lo produce, opiniones de gente que lo ha probado, etcétera. Tú mismo puedes opinar, escribir una nota de cata, recomendarlo o no…
La he probado, ¡y funciona! El problema para nosotros es que, de momento, no incluye ningún vino de Lanzarote, ni de Canarias. Ya les escribiremos, ya…
iWine, un ejemplo español
También hay aplicaciones para comprar directamente desde el móvil. Se acaba de presentar el resultado del proyecto iWine, una muy interesante aproximación española a la aplicación de estas tecnologías en el sector del vino.
Bajo ese marco, se han desarrollado cinco aplicaciones para distintas plataformas móviles dirigidas a mejorar el funcionamiento de áreas productivas concretas de otras tantas bodegas. Las hay que permiten a los comerciales vender el producto a los clientes desde la tableta o el móvil, geoposicionar la situación de cada vendedor para optimizar las rutas, hacer pedidos online desde el móvil o consultar en tiempo real el stock disponible de cada producto.
Y las hay también más dirigidas al usuario final, permitiendo hacer desde el móvil visitas virtuales a la bodega, comprar vino en la tienda online sin salir de la aplicación e incluso beneficiarse de descuentos en función del historial de compras.
El campo es amplio, y las posibilidades infinitas. Dado el desarrollo de la tecnología y la generalización y popularización de su uso, el límite lo pone la imaginación. Está en la mano de cada productor descubrir cómo esta nueva realidad puede ayudarle a mejorar sus resultados.
¿Conoces tú alguna bodega que ya se haya lanzado a esta piscina?
(Nota: Como ven en los comentarios de abajo, han escrito los creadores de la aplicación Vivino y matizan que sí incluyen muchos vinos canarios, y que los que no encontremos los podemos escanear nosotros mismos. Así que, ahora la app nos gusta mucho más)