Categorías
Lanzarote Vinos

Seis conceptos de iniciación a la cata

Hace unos días acudí a una sesión de iniciación a la cata en Bodegas Stratvs, la más activa de Lanzarote. Aparte de resultar una jornada extremadamente agradable, por la organización perfecta y por la simpatía y don de gentes del enólogo de la bodega, Alberto González, me sirvió para dar un primer paso en el mundo, excitante y difícil, de la interpretación de los vinos.

A modo de resumen de enseñanzas obtenidas, me gustaría citar seis ideas básicas que se me quedaron grabadas y que creo reflejan la esencia de lo que allí se habló:

1.- Catar es someter un vino a nuestros sentidos, descubrir qué nos aporta e interpretarlo.

Así leído suena obvio, pero nunca se me habría ocurrido una definición tan clara y, a la vez, literaria. La vista, el olfato y el gusto (por este orden) trabajan para «destripar» el vino y recoger todas las sensaciones que luego plasmaremos en un papel.

2.- La cata «ideal» es la cata a ciegas.

Esto crea polémica, lo sé. «La vista prejuzga», dijo nuestro maestro, Alberto. La primera impresión tiene una gran importancia en el resto del proceso, hasta el punto de que, si es mala, difícilmente la nota del vino se recuperará.

Sé lo que están pensando: «Se acaba de cargar toda la fase visual de la cata». No, no es eso. La idea es que hay que intentar ser lo más objetivo posible y que la vista no condicione las demás fases.

Sobre la cata a ciegas como un juego, es muy interesante esta entrada de El Gran Catador. Y sobre sus peligros, nos da idea este vídeo, que muestra hasta qué punto si no vemos el vino podemos meter la pata bien al fondo.

3.- A los sentidos conviene unir los recuerdos.

Para que la cata sea más completa, es bueno que relacionemos los olores y sabores que percibamos con nuestras propias vivencias. Durante esa sesión, hicimos nuestro particular concurso de «Nariz de oro», que consistió en oler once botes que encerraban aromas y tratar de identificarlos. Inevitablemente, muchos de ellos evocan recuerdos personales: el tomillo de la cocina de la abuela, las rosas de un parque que visitamos con frecuencia…

rosado-2012-stratvs-lanzarote
Catamos el Rosado 2012, de Bodegas Stratvs, Lanzarote, y obtuvo una nota de Excelente. Foto de Daniel Reina

4.- Para poder comparar, deben catarse vinos de la misma «categoría».

Es absurdo catar un vino de reserva y otro joven y luego decir que a) es mejor que b), o viceversa. En una cata, siempre se comparan o se enfrentan vinos de similar categoría.

5.- A cada vino debe exigírsele en función de su edad.

Siempre que se presenta un vino a una cata, se dice de qué año es. Y a partir de ahí comienza el «juicio». Porque lo que para un vino joven puede ser una virtud, se convierte en defecto en el caso de otro de más edad. Por ejemplo, si estamos con un tinto reserva y observamos tonos violáceos, pues casi podemos dejar de catar: por su edad, le corresponderían tonos más teja.

6.- La fase más difícil es la de trasladar al papel lo que sentimos.

¿Cómo expresas lo que hueles, lo que ves, el sabor, el aroma? Aquí te pueden servir los recuerdos «de la cocina de la abuela». Pero no es fácil, doy fe. Con la práctica, supongo que las palabras surgen más fluidas, más certeras.

Dije que iban a ser seis conceptos, pero no quiero cerrar esta entrada sin añadir una séptima idea de cosecha propia:

(Anexo).- ¡No entiendo cómo puede haber grandes catadores que no beben vino!

¡Con lo bueno que está! Hala, ya lo dije. ¿Tú sí lo entiendes? Pues si me lo explicas, a lo mejor te doy la razón.

Categorías
Vinos

De la calidad y de lo diferente

«La gran calidad que atesoran muchos vinos de otras tantas zonas mundiales, la enorme competitividad de marcas y la eterna letanía de muchos vinos iguales me hacen reflexionar si es más importante la calidad sobreentendida que la personalidad, siempre y cuando el vino esté equilibrado y responda a las características del geoclima. He repetido en innumerables ocasiones que ya no es suficiente que el vino sea bueno sino diferente, que muestre su identidad»

José Peñín, «Los vinos raros que más me cautivaron en 2012»

http://jpenin.guiapenin.com/2013/01/30/los-vinos-raros-que-mas-me-cautivaron-en-2012-i/

Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes

Fermentación en barrica para un malvasía «bermejo» excepcional

Malvasía seco fermentado en barrica, de Bodega Los Bermejos
Un grandísimo vino en un restaurante estupendo

Ayer probamos en el Restaurante El Risco, de Caleta de Famara (Lanzarote), un vino excelente de una bodega también excelente: Malvasía seco fermentado en barrica 2012, de Bodega Los Bermejos.

No vamos a descubrir ahora la calidad de los «bermejos», pero sí hemos querido traer aquí este en concreto porque responde a la premisa de que los blancos que fermentan en barrica suelen ser de categoría superior (ojo con no confundir crianza en barrica, típica de los tintos, con fermentación en barrica, más extendida entre los blancos).

Según la ficha de cata de la bodega, la fermentación da lugar a un vino con un «atractivo color amarillo con ligeros matices acerados y verdoso, limpio y brillante. Su nariz es compleja, con notas florales de jazmín y madreselva, cítrico, suaves recuerdos de la madera, vainilla, ligeramente ahumado, notas minerales. En boca es envolvente, con volumen, graso, elegante, potente y sutil a la vez, con un final largo y persistente».

Y según nosotros, la fermentación da lugar a un vino exquisito, riquísimo y que vale la pena probar. Ayer lo disfrutamos acompañando a un carpaccio de atún, unas cabrillas y un bocinegro. Y la mezcla salió redonda.

Ficha del Malvasía seco fermentado en barrica de Bodega Los Bermejos
Ficha del Malvasía seco fermentado en barrica de Bodega Los Bermejos

El que quiera saber más sobre la técnica de fermentación en barrica, puede consultar este enlace del blog de Uvinum:

http://blog.uvinum.es/fermentacion-barrica-1531448

Categorías
Enoturismo Lanzarote Vinos

Bodegas El Grifo sigue sumando reconocimientos

El Grifo Malvasía Seco Colección
El Grifo Malvasía Seco Colección

Bodegas El Grifo, una de las diez más antiguas de España (dicen que está funcionando desde 1775), acaba de obtener un nuevo reconocimiento a su calidad.

En este caso, se trata de una medalla de plata en el prestigioso concurso Berliner Wein Trophy 2013 para su Malvasía Seco Colección 2012, elaborado con la uva característica y propia de Lanzarote: la malvasía volcánica.

La bodega solo se presenta a concursos vinícolas bajo el amparo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino). Y dice que estos concursos «se distinguen por realizar las catas a ciegas, por tener un jurado internacional cuyos miembros están relacionados con el sertor (enólogos, sumilleres, periodistas…) y porque la organización hace un seguimiento para comprobar que los vinos presentados son los lotes existentes en el mercado».

En la web de la bodega se pueden ver todas sus creaciones.

Aún me acuerdo cuando probamos su tinto Ariana. ¡Vaya domingo!

Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes Vinos

Domingo de tinto en Yaiza

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo prometido es deuda. Nos apetecía probar el tinto Ariana, de Bodegas El Grifo, y ayer cayó una botella. Nos gustó, aun sabiendo que el vino más conocido y de mayor prestigio de Lanzarote es el blanco.
Estuvimos en La Bodega de Santiago, en Yaiza, un lugar maravilloso y que cuenta con una buena carta de vinos de la isla. Y encima, el vino lo acompañamos con foie y garbanzas. Un lujo de domingo, vaya.
Tienes más historias sobre el vino y Lanzarote en nuestra Página de Facebook.
Categorías
Enoturismo Redes sociales

«El vino que viene»: la promoción 2.0, en Enofusión

Imagen vista en http://www.winesur.com/es/noticias/redes-sociales-el-vino-me-gusta-y-es-trend-topic

Estos días se celebra en Madrid la tercera edición de Enofusión, el congreso de vinos de Madrid Fusión (http://www.enofusion.com/).

En la edición de este año, el congreso se desarrolla en torno a dos grandes áreas: las catas y las ponencias de Los Círculos del Vino. Y son estas ponencias las que nos han llamado la atención, puesto que abordan un área fundamental para el futuro del sector: las nuevas herramientas de venta y promoción.

Las tres ponencias se engloban bajo un sugerente «El vino que viene» y sus títulos dejan ver por dónde se moverán: «La oportunidad de las tiendas de vino on-line», «Redes sociales. A la conquista del posicionamiento on line» y «Renovarse o morir. El marketing como elemento de competitividad en el sector del vino».

Decir a estas alturas que las técnicas de venta y promoción de cualquier producto han cambiado por completo gracias a los entornos 2.0 es una obviedad, pero lo importante es saber si, en nuestro caso, el mundo del vino ha sabido adaptarse a esos nuevos entornos.

Páginas web estáticas, desactualizadas o que no fomentan la participación del usuario, perfiles en redes sociales volcados exclusivamente en el producto propio, al estilo de la publicidad tradicional, creyéndonos el ombligo del mundo y sin interactuar con nuestros clientes reales o potenciales, o presencia masiva en esas redes sociales pero con contenidos muy pobres son algunos de los problemas que deben corregir las empresas del sector del vino si quieren ganar terreno en «el nuevo mundo».

En relación con esto, en noviembre se publicó el informe «Redes sociales, comercio electrónico del vino», elaborado por Mas Medios para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), donde, entre otros datos interesantes, se constata que el 80% de las bodegas españolas tiene presencia en las redes sociales, pero sus perfiles «son todavía pobres en cuanto a la información que ofrecen» https://www.facebook.com/lanzaroteandwine/posts/177382452401202

Así que estaremos atentos a lo que se diga en esas ponencias de Enofusión y en los próximos días lo analizaremos aquí.

Categorías
Enoturismo Lanzarote Música Viajes

Actividades en bodegas: vino y algo más. Dos ejemplos en Lanzarote

A la hora de plantear actividades de enoturismo, o turismo del vino (puede parecer raro, pero la palabra «enoturismo» todavía no está en el diccionario de la Real Academia, http://www.viajerosdelvino.com/blog/enoturismo-en-el-diccionario/, aunque de eso hablaremos otro día), debemos preguntarnos qué buscan nuestros clientes/visitantes y qué podemos ofrecerles para satisfacer sus demandas.

Respecto al turismo del vino, un argumento comúnmente aceptado hoy en día es que el turista tiene más interés en vivir experiencias que en ver cosas. El concepto «estático» visita a la bodega-degustación-venta de vino (si cuela) debe revisarse. Es fundamental aportar valor añadido a las visitas, ser originales, desarrollar actividades complementarias según la tipología de los grupos que nos visiten, etcétera.

En futuras entradas profundizaremos en estos temas. Pero hoy nos vamos a quedar con dos ejemplos de cómo utilizar las bodegas (en este caso, las de Lanzarote) para algo más:

Por un lado, se acaba de presentar la acción promocional “Trendy & Wine Lanzarote 2013. La Malvasía se viste de moda”, con la que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote apuesta por vincular la moda con el vino de la isla. En este caso, se pretende recaudar fondos para el proyecto de recuperación paisajística “Salvar La Geria”.

Lo novedoso será la celebración de siete desfiles de moda a  lo largo del año en las bodegas Los Bermejos, El Grifo y Stratvs, así como en Jameos del Agua, Hotel Las Salinas, Arrecife Gran Hotel y Puerto Calero. Además, habrá una exposición de diseños gráficos en la Bodega Rubicón en mayo y todos los eventos incluirán degustación de vinos lanzaroteños. Moda y bodegas, a ver cómo maridan.

El otro ejemplo ya lleva algún tiempo en marcha. En este caso, la vinculación es entre la música y el vino, la gastronomía y la bodega. El proyecto se llama Sonidos Líquidos y en este vídeo se resume su filosofía:

Moda y bodegas; música y bodegas. Ideas, ideas, que es lo que hace falta.

Categorías
Enoturismo Lanzarote

Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote

programa-001programa-002

Mañana y pasado tenemos una nueva oportunidad de comprobar lo bien que mezclan los vinos de Lanzarote con la gastronomía de la isla.

En Teguise, la vieja capital, se celebra el Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote. Un conjunto amplio de actividades que incluye degustaciones, showcooking, charlas profesionales, catas…

Y además, el domingo hay mercadillo, así que el ambientazo puede ser espectacular.

Aquí, en la web del Festival, se puede consultar el programa detallado del fin de semana.

Nos vemos. Seguro.

Categorías
Enoturismo Lanzarote

En La Geria, en el paraíso

Ayer aproveché la celebración del Día Europeo del Enoturismo para pasar un domingo entre viñas y bodegas. En concreto, las de La Geria, espacio protegido lanzaroteño en el que el ingenio del hombre ha dado lugar a una de las zonas de cultivo de la vid más sorprendentes del planeta.

En contra de lo que pudiéramos pensar, las sucesivas erupciones volcánicas que asolaron la isla crearon las condiciones idóneas para esta tarea agrícola. Las cenizas y arenas provenientes de los volcanes se demostraron vitales para retener la humedad en la tierra fértil, algo que enseguida se vio que ayudaba a la vid a crecer con fuerza en una isla donde las lluvias son escasísimas.

Para plantar, el viticultor decidió excavar un hoyo en forma de cráter para que las raíces pudieran llegar a la tierra fértil. Lo único que faltaba entonces era proteger a la planta de los vientos alisios, para lo que se pensó en levantar muros semicirculares de piedras volcánicas amontonadas y orientarlos al noroeste, de donde vienen esos vientos.

Y listo. Con el paso del tiempo, esta técnica ha creado uno de los paisajes más característicos de Lanzarote. Justo en las laderas del Parque Nacional de Timanfaya, La Geria extiende su manto más allá de donde alcanza la vista, ofreciendo, además, múltiples posibilidades para disfrutar del enoturismo: rutas a pie, visitas guiadas a bodegas, degustaciones, catas…

Poco a poco iremos enseñando algunas de esas opciones que hacen de Lanzarote mucho más que un destino de sol y playa.

Por cierto, las fotos son de Daniel Reina.