Categorías
Comunicación 2.0 Enoturismo Redes sociales

De tertulia sobre enoturismo y redes sociales

Hace unos días me invitaron a participar en una tertulia sobre vino, enoturismo y redes sociales en el programa ‘Buenos días, Canarias’ (de Canarias Radio, La Autonómica).

Me junté con Felipe Monje (el Páter de Bodegas Monje), Javier Álvarez y Carolina del Puerto (socio y responsable de social media, respectivamente, de La Azotea de Benito) y Carmen Martín (asesora en comunicación digital y formadora). Nos coordinó la propia Carmen y nos «presentaron» Víctor Hugo Pérez y Jussara Alayón.

De lo que allí se habló, yo destacaría que todos estuvimos de acuerdo en la importancia que en la actualidad tienen los entornos de comunicación 2.0 para las empresas dedicadas al ocio y al turismo. No es que esta «nueva comunicación» sea el futuro, es que ya es el presente, por mucho que haya empresas que todavía remoloneen pensando que con abrirse una página en Facebook está todo el trabajo hecho.

Bodegas 2.0

En nuestro ámbito particular, resulta curioso que el del vino sea el único sector del turismo en el que todavía Internet se resiste a ocupar un lugar de privilegio en su gestión. Hay pocas bodegas que tengan sitios web útiles, dinámicos y realmente 2.0 (más allá de la tienda online típica y de dudosa rentabilidad) y se publican muy pocos contenidos sobre el tema, perdiendo oportunidades magníficas de contar, en blogs, historias bonitas y humanas sobre las actividades en torno al vino y al enoturismo. Como siempre digo, en redes sociales o te diferencias o mueres: «No me cuentes que tu vino es el mejor del mundo, cuéntame cómo lo haces, por qué lo haces así y qué sientes al hacerlo».

Por ejemplo, ¿cuánto tardarán las bodegas en darse cuenta del potencial que tiene una buena tienda integrada en Facebook? Ya es tiempo del Social Commerce, y por muy poco dinero hay soluciones que permiten que nuestros seguidores completen su compra sin salir de la «comunidad». Al fin y al cabo, si en mi página de Facebook tengo 2.000 seguidores, ¿no será más fácil intentar que compren ahí que pedirles que pinchen en un enlace para conducirlos a una tienda online perdida en un sitio web que muchas veces es un infierno en cuanto a navegación?

En la tertulia hablamos de muchas otras cosas, claro, pero les invito a que den clic en el archivo de arriba y me cuenten luego sus impresiones. ¿Qué añadirían a todo lo que allí se habló?

Categorías
Comunicación 2.0 Vinos

Apps para bodegas, el móvil como canal de venta

Un estudio reciente elaborado por encargo del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) indica que las bodegas españolas cada vez utilizan más internet para vender sus vinos. Según sus datos, un 38% de las bodegas dispone de una tienda online en su página web y la mayoría (un 46%) apenas lleva un año vendiendo a través de la red. Y la tendencia es a aumentar.

Eso está muy bien, pero metidos de lleno en el camino hacia 2014, el escenario sobre el que nos movemos evoluciona a una velocidad de vértigo. ¿Y hacia dónde evoluciona? Pues hacia los dispositivos móviles.

Miremos donde miremos, encontraremos cifras sobre el uso de móviles en España y el resto del mundo que marean. El caso de nuestro país es especialmente alentador, pues ni siquiera la crisis ha conseguido que la penetración de los llamados smartphones en nuestra vida cotidiana se frene. Es muy probable que ahora mismo alguien esté leyendo esta entrada u otras similares desde su móvil.

Mobile commerce

Pero hay más. Los datos indican que cada vez usamos más el móvil no solo para navegar por la red, sino que nos estamos animando a comprar desde este dispositivo. Las cifras tanto de venta de dispositivos como del uso que les damos indican que «el futuro del comercio electrónico será móvil«. En este enlace a Puro Marketing están las claves del enorme potencial que presenta este terreno. Por ejemplo, catorce millones de españoles compraron a través del móvil en 2012, un 70% más que el año anterior.

Otros estudios indican que en 2017 los ingresos mundiales por comercio electrónico móvil superarán el billón de dólares (19.000 millones de euros solo en Europa).

Entonces, ¿por qué esperar más?

Hay gente que ya se está subiendo al carro. Comienzan a proliferar, por ejemplo, las aplicaciones para móviles a modo de bases de datos enciclopédicas sobre el vino. Vamos a echar un vistazo a esta, Vivino:

El vídeo es muy malo, pero la idea es fantástica: entras es un supermercado, en un restaurante, en una bodega o donde sea que entres, ves una botella de vino, le haces una foto a la etiqueta con tu móvil, la app. la escanea y en segundos te presenta una ficha completísima sobre el vino, sus características, la bodega que lo produce, opiniones de gente que lo ha probado, etcétera. Tú mismo puedes opinar, escribir una nota de cata, recomendarlo o no…

La he probado, ¡y funciona! El problema para nosotros es que, de momento, no incluye ningún vino de Lanzarote, ni de Canarias. Ya les escribiremos, ya…

iWine, un ejemplo español

También hay aplicaciones para comprar directamente desde el móvil. Se acaba de presentar el resultado del proyecto iWine, una muy interesante aproximación española a la aplicación de estas tecnologías en el sector del vino.

Bajo ese marco, se han desarrollado cinco aplicaciones para distintas plataformas móviles dirigidas a mejorar el funcionamiento de áreas productivas concretas de otras tantas bodegas. Las hay que permiten a los comerciales vender el producto a los clientes desde la tableta o el móvil, geoposicionar la situación de cada vendedor para optimizar las rutas, hacer pedidos online desde el móvil o consultar en tiempo real el stock disponible de cada producto.

Y las hay también más dirigidas al usuario final, permitiendo hacer desde el móvil visitas virtuales a la bodega, comprar vino en la tienda online sin salir de la aplicación e incluso beneficiarse de descuentos en función del historial de compras.

El campo es amplio, y las posibilidades infinitas. Dado el desarrollo de la tecnología y la generalización y popularización de su uso, el límite lo pone la imaginación. Está en la mano de cada productor descubrir cómo esta nueva realidad puede ayudarle a mejorar sus resultados.

¿Conoces tú alguna bodega que ya se haya lanzado a esta piscina?

(Nota: Como ven en los comentarios de abajo, han escrito los creadores de la aplicación Vivino y matizan que sí incluyen muchos vinos canarios, y que los que no encontremos los podemos escanear nosotros mismos. Así que, ahora la app nos gusta mucho más)

Categorías
Enoturismo Lanzarote Redes sociales

En redes sociales, o te diferencias o mueres

Hablando esta mañana con un amigo panadero sobre los entornos 2.0, el social media y demás cosas «modernísimas», me contaba que en su tienda todavía funciona un horno tradicional, de los de toda la vida, y que en Francia es algo que comienza ahora a recuperarse. Volver a lo antiguo como símbolo de autenticidad, del valor de las cosas bien hechas, del amor a tu profesión y del respeto por tu trabajo.

Y estuvimos de acuerdo en que ese horno es lo que le diferencia a él frente a sus colegas-competidores. En un mundo dominado por las prisas, que en su panadería todavía empleen ese horno, o dieciocho horas en la fermentación y elaboración del pan, les hace especiales.

Bake oven, Murray Bay, QC, 1898
Bake oven, Murray Bay, QC, 1898
http://www.mccord-museum.qc.ca/en/collection/artifacts/VIEW-3293

Si decide dar el salto a las nuevas plataformas de comunicación social, la historia del horno merecerá ser contada. Igual que la de las dieciocho horas de fermentación. ¿Por qué? Porque cada uno debe aprender a diferenciarse, debe encontrar ese algo que le haga especial, distinto a los demás. Y luego debe aprender a contarlo.

La gente busca emociones, historias auténticas detrás de los productos que compra o consume. Si creas una página de Facebook y te limitas a intentar vender tu pan, estás condenado al fracaso. Si, por el contrario, le cuentas a tus seguidores cómo elaboras ese pan, o quién se encarga de hacerlo, o a qué hora te levantas, en plena madrugada, para empezar a prepararlo, entonces tienes más probabilidades de enganchar con tu público, potencial o real. Gustarás más, incluso caerás mejor. Seguro.

Pasemos ahora a nuestro territorio favorito: el vino y las bodegas. ¿Qué tiene mi bodega que la haga diferente de las demás? Al fin y al cabo, todas producimos vino, ¿no? Es cierto que hay vinos buenos y otros no tanto, y eso es un elemento de diferenciación. ¿Pero qué ocurre cuando nos trasladamos a las plataformas sociales? Pues es muy común que una bodega puntera que destaca elaborando buenos vinos naufrague en estos entornos por no saber contar lo bueno que es su vino y lo que lo hace especial, distinto.

Hay bodegas que todavía valoran su éxito en las redes sociales por el número de seguidores que tienen. Grave error. No vale de nada tener 10.000 seguidores en tu página de Facebook si el porcentaje de los que participan activamente en ella es mínimo (el famoso «Personas que están hablando sobre esto», o cuántos comentarios dejan en tus historias, o la cantidad de gente que comparte tu contenido…). No cuentes (solo) qué vino elaboras; cuenta (también, y mejor) cómo lo elaboras, por qué lo elaboras así e incluso qué sientes al elaborarlo.

"Así hago yo el vino, así te lo cuento"
«Así hago yo el vino, así te lo cuento»
Barney Watson testing wine, circa 1985 http://www.flickr.com/photos/osucommons/6359775051/

Y vuelve a la pregunta: ¿Qué tiene mi bodega que la haga diferente? Además del vino, puede ser el trato al visitante, o una visita guiada pensada con esmero y que aporte valor añadido (por ejemplo, teatralizada, con material audiovisual, con aplicaciones de realidad aumentada…), o actividades que se salgan de lo común y que potencien el enoturismo.

Piensa en eso y piensa después cómo lo vas a contar, porque de tu estrategia en las redes, de tu habilidad para encontrar la diferencia, puede depender el éxito o el fracaso de tus iniciativas «en el mundo real».

Categorías
Enoturismo Redes sociales

«El vino que viene»: la promoción 2.0, en Enofusión

Imagen vista en http://www.winesur.com/es/noticias/redes-sociales-el-vino-me-gusta-y-es-trend-topic

Estos días se celebra en Madrid la tercera edición de Enofusión, el congreso de vinos de Madrid Fusión (http://www.enofusion.com/).

En la edición de este año, el congreso se desarrolla en torno a dos grandes áreas: las catas y las ponencias de Los Círculos del Vino. Y son estas ponencias las que nos han llamado la atención, puesto que abordan un área fundamental para el futuro del sector: las nuevas herramientas de venta y promoción.

Las tres ponencias se engloban bajo un sugerente «El vino que viene» y sus títulos dejan ver por dónde se moverán: «La oportunidad de las tiendas de vino on-line», «Redes sociales. A la conquista del posicionamiento on line» y «Renovarse o morir. El marketing como elemento de competitividad en el sector del vino».

Decir a estas alturas que las técnicas de venta y promoción de cualquier producto han cambiado por completo gracias a los entornos 2.0 es una obviedad, pero lo importante es saber si, en nuestro caso, el mundo del vino ha sabido adaptarse a esos nuevos entornos.

Páginas web estáticas, desactualizadas o que no fomentan la participación del usuario, perfiles en redes sociales volcados exclusivamente en el producto propio, al estilo de la publicidad tradicional, creyéndonos el ombligo del mundo y sin interactuar con nuestros clientes reales o potenciales, o presencia masiva en esas redes sociales pero con contenidos muy pobres son algunos de los problemas que deben corregir las empresas del sector del vino si quieren ganar terreno en «el nuevo mundo».

En relación con esto, en noviembre se publicó el informe «Redes sociales, comercio electrónico del vino», elaborado por Mas Medios para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), donde, entre otros datos interesantes, se constata que el 80% de las bodegas españolas tiene presencia en las redes sociales, pero sus perfiles «son todavía pobres en cuanto a la información que ofrecen» https://www.facebook.com/lanzaroteandwine/posts/177382452401202

Así que estaremos atentos a lo que se diga en esas ponencias de Enofusión y en los próximos días lo analizaremos aquí.

Categorías
Enoturismo Lanzarote Redes sociales Viajes

El Día Europeo del Enoturismo, en Internet

Mañana se celebra el Día Europeo del Enoturismo, una ocasión perfecta para visitar una bodega y disfrutar de un domingo entre amigos y vinos.

Al hilo de esta celebración, me he ido a comprobar qué repercusión está teniendo en Internet, un buen termómetro de su posible éxito. Aquí muestro algunos de los resultados que he encontrado:

Lo primero, lo más recomendable, es ir a la fuente original, la página de Facebook que han creado los promotores de la iniciativa (la Red Europea de Ciudades del Vino):

https://www.facebook.com/recevineuropeanday

Es un buen comienzo. Ahí encontramos información y varios enlaces de entidades y lugares que se adhieren. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Yecla, que como se ve en este cartel, organiza actividades durante un par de días:

Cartel Yecla

Muchos otros ayuntamientos se suman a la celebración, como el de Jerez:

Turismo Jerez

Desde la página de Facebook de los organizadores, llegué hasta este enlace, un mapa en Google con buena parte de las ciudades que se apuntan:

Mapa de las ciudades que lo celebran

También se apuntan bodegas de toda España, que organizan eventos especiales este domingo y los publicitan convenientemente en la Red. Éstas son algunas:

Bodegas Martín Códax

Bodegas Verum

Cuatro bodegas en Lanzarote

Para concluir, diré que la búsqueda «Día Europeo del Enoturismo 2012» en Google arroja alrededor de 2.110 resultados.

No es éste un trabajo exhaustivo de investigación, sino un muestreo informal sobre un evento concreto. La conclusión es clara: he querido informarme sobre él y lo he conseguido, he buscado sitios donde celebrarlo y los he encontrado, pero he echado en falta mayor presencia del Día Europeo del Enoturismo en las redes sociales, las que en estos tiempos tienen mayor capacidad de movilizar a grandes audiencias.

Eso sí, yo mañana estaré en una bodega de Lanzarote disfrutando de un día único.