Categorías
Lanzarote Redes sociales

El futuro del turismo y el ‘Big Data’, en diez ‘tuits’

El lunes 26 se celebró en Lanzarote un seminario de innovación hotelera impartido por Fernando Gallardo. Un seminario que podríamos llamar «El futuro del turismo ante la nueva revolución del ‘Big Data«, y en el que la idea que subyace es la de aprovechar la ingente cantidad de datos que generan los turistas antes de llegar al destino para ser capaces, luego, de proporcionarles una experiencia lo más personalizada y enriquecedora posible.

Como en este blog hablamos de (eno)turismo, pero sobre todo hablamos de redes sociales, he decidido hacer un resumen de las ideas fundamentales del seminario a través de diez ‘tuits’ de varios de los asistentes a la jornada, entre ellos yo. A ver cómo sale el experimento.

Gallardo (periodista, escritor, conferenciante y analista de tendencias y nuevos conceptos en materia de turismo) enfoca estos seminarios en el conocimiento del cliente, puesto que su máxima es que «un hotel de verdad es cosa de personas». Y el conocimiento del cliente a través de la recopilación y el análisis de los datos debe llevarnos a ofrecerle ideas, productos y emociones.

Esos productos o emociones dejarán de ser seriados, como coches en una línea de montaje, para pasar a ser fruto de una negociación persona a persona, lo que dará lugar a unas ventas cada vez más individualizadas. ¿Estaría dispuesto tu hotel a ofrecerle a cada cliente un colchón fabricado según sus exigencias previas?

Y aquí viene la clave de toda esta «revolución» (y la que más me gusta): el tratamiento de los datos servirá para hacernos menos preguntas y sustituirlas por más respuestas anticipadas. Y ello nos permitirá predecir el futuro. ¿Cómo? ¡Creándolo!

El análisis que hagamos de los datos debe basarse, según Gallardo, en la «Regla de las 7V«: a las tres clásicas del volumen de los datos, la velocidad a la que deben procesarse y su variedad (formatos diferentes), hay que añadir la veracidad (datos falsos distraen), el valor que esos datos tienen para nuestra empresa, la variabilidad (la información cambia) y su visualización.

Parte de la revolución, en realidad, ya se empieza a desarrollar. Por ejemplo, la forma en que se nos presenta la información en Google está cambiando, y no tardará mucho en llegar el momento en que, en vez de buscar nosotros los datos, sean estos los que nos busquen a nosotros.

Vamos a bajar por un momento a lo práctico, a lo más inmediato para un hotel: ¿Qué ventajas puede tener el estudio de los datos a la hora de gestionar nuestro establecimiento? La principal es que los datos nos darán un conocimiento mucho más exhaustivo del cliente, y esto, de manera automática, hará que la reserva de ese cliente aumente su valor.

‘Big Data’ significa también «escucha activa«, algo fundamental no solo en el sector del turismo, sino aplicable también a cualquier otro sector. ¿Qué sería de las empresas en las redes sociales si no practicaran de forma constante la escucha de sus clientes, reales o potenciales, para atender sus necesidades, inquietudes o quejas? Bueno, en realidad, dándole la vuelta al argumento, gran cantidad de empresas fracasan en las redes sociales por no practicar esa escucha activa: «Llego, suelto mi rollo y me voy».

https://twitter.com/JuanCazorla/status/470893609500561408

Sujetos fundamentales en este futuro (ya presente, en realidad) del turismo del que estamos hablando son los millennials, una generación con hábitos de consumo diferenciados y muy exigente respecto a las empresas (¿Cómo viajan los millennials? por Esther García). Conocerlos, anticiparse y satisfacerles puede ser crucial para el sector.

https://twitter.com/JuanCazorla/status/470899168652066816

https://twitter.com/JuanCazorla/status/470903296673447936

En definitiva, que si no conocemos al cliente no hay forma de mejorar su experiencia; y si queremos mejorar su experiencia, debemos esforzarnos por obtener toda la información posible para anticiparnos y hacer que su estancia con nosotros le lleve a repetir (que es de lo que se trata).

Dije que iban a ser diez ‘tuits’, pero añado este otro que sive de conclusión optimista de una persona siempre optimista:

¿Y tú? ¿Estuviste allí? ¿Cómo lo viviste? ¿Habías oído hablar de esto de la nueva revolución del ‘Big Data’?

 

Categorías
Comunicación 2.0 Enoturismo Lanzarote Vinos

Yo tenía un blog de enoturismo en Lanzarote…

…en el que también hablaba de redes sociales. ¿Se acuerdan? Es este que están leyendo ahora mismo 😉

Pero un buen día ocurrieron cosas y decidí separar a los siameses. Por un lado, lancé el sitio web Lanzarote Wines, al que me he llevado las historias relacionadas con los vinos y el enoturismo en la isla, y en el que esas historias comparten espacio con muchísima más información sobre mis temas favoritos; por otro, la gente de Verema, una plataforma de información también sobre vino y enoturismo y muy seguida en España y América Latina, me ofreció subir los contenidos a su portal, y así lo hemos hecho: desde hace poco, tengo un blog en Verema, que «casualmente» se llama (de momento) De vinos, redes y Lanzarote.

Dentro de poco, este blog que ahora están leyendo se transformará en otra cosa, muy probablemente centrada en la comunicación 2.0, por lo que los que quieran seguir bebiendo mis contenidos de unos u otros temas serán bienvenidos en cualquiera de los tres espacios citados.

¡Muchas gracias!

P.D.: Gracias a Tomás Esteban por sus siempre brillantes ideas

Categorías
Comunicación 2.0 Enoturismo Redes sociales

De tertulia sobre enoturismo y redes sociales

Hace unos días me invitaron a participar en una tertulia sobre vino, enoturismo y redes sociales en el programa ‘Buenos días, Canarias’ (de Canarias Radio, La Autonómica).

Me junté con Felipe Monje (el Páter de Bodegas Monje), Javier Álvarez y Carolina del Puerto (socio y responsable de social media, respectivamente, de La Azotea de Benito) y Carmen Martín (asesora en comunicación digital y formadora). Nos coordinó la propia Carmen y nos «presentaron» Víctor Hugo Pérez y Jussara Alayón.

De lo que allí se habló, yo destacaría que todos estuvimos de acuerdo en la importancia que en la actualidad tienen los entornos de comunicación 2.0 para las empresas dedicadas al ocio y al turismo. No es que esta «nueva comunicación» sea el futuro, es que ya es el presente, por mucho que haya empresas que todavía remoloneen pensando que con abrirse una página en Facebook está todo el trabajo hecho.

Bodegas 2.0

En nuestro ámbito particular, resulta curioso que el del vino sea el único sector del turismo en el que todavía Internet se resiste a ocupar un lugar de privilegio en su gestión. Hay pocas bodegas que tengan sitios web útiles, dinámicos y realmente 2.0 (más allá de la tienda online típica y de dudosa rentabilidad) y se publican muy pocos contenidos sobre el tema, perdiendo oportunidades magníficas de contar, en blogs, historias bonitas y humanas sobre las actividades en torno al vino y al enoturismo. Como siempre digo, en redes sociales o te diferencias o mueres: «No me cuentes que tu vino es el mejor del mundo, cuéntame cómo lo haces, por qué lo haces así y qué sientes al hacerlo».

Por ejemplo, ¿cuánto tardarán las bodegas en darse cuenta del potencial que tiene una buena tienda integrada en Facebook? Ya es tiempo del Social Commerce, y por muy poco dinero hay soluciones que permiten que nuestros seguidores completen su compra sin salir de la «comunidad». Al fin y al cabo, si en mi página de Facebook tengo 2.000 seguidores, ¿no será más fácil intentar que compren ahí que pedirles que pinchen en un enlace para conducirlos a una tienda online perdida en un sitio web que muchas veces es un infierno en cuanto a navegación?

En la tertulia hablamos de muchas otras cosas, claro, pero les invito a que den clic en el archivo de arriba y me cuenten luego sus impresiones. ¿Qué añadirían a todo lo que allí se habló?

Categorías
Enoturismo Redes sociales

«El vino que viene»: la promoción 2.0, en Enofusión

Imagen vista en http://www.winesur.com/es/noticias/redes-sociales-el-vino-me-gusta-y-es-trend-topic

Estos días se celebra en Madrid la tercera edición de Enofusión, el congreso de vinos de Madrid Fusión (http://www.enofusion.com/).

En la edición de este año, el congreso se desarrolla en torno a dos grandes áreas: las catas y las ponencias de Los Círculos del Vino. Y son estas ponencias las que nos han llamado la atención, puesto que abordan un área fundamental para el futuro del sector: las nuevas herramientas de venta y promoción.

Las tres ponencias se engloban bajo un sugerente «El vino que viene» y sus títulos dejan ver por dónde se moverán: «La oportunidad de las tiendas de vino on-line», «Redes sociales. A la conquista del posicionamiento on line» y «Renovarse o morir. El marketing como elemento de competitividad en el sector del vino».

Decir a estas alturas que las técnicas de venta y promoción de cualquier producto han cambiado por completo gracias a los entornos 2.0 es una obviedad, pero lo importante es saber si, en nuestro caso, el mundo del vino ha sabido adaptarse a esos nuevos entornos.

Páginas web estáticas, desactualizadas o que no fomentan la participación del usuario, perfiles en redes sociales volcados exclusivamente en el producto propio, al estilo de la publicidad tradicional, creyéndonos el ombligo del mundo y sin interactuar con nuestros clientes reales o potenciales, o presencia masiva en esas redes sociales pero con contenidos muy pobres son algunos de los problemas que deben corregir las empresas del sector del vino si quieren ganar terreno en «el nuevo mundo».

En relación con esto, en noviembre se publicó el informe «Redes sociales, comercio electrónico del vino», elaborado por Mas Medios para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), donde, entre otros datos interesantes, se constata que el 80% de las bodegas españolas tiene presencia en las redes sociales, pero sus perfiles «son todavía pobres en cuanto a la información que ofrecen» https://www.facebook.com/lanzaroteandwine/posts/177382452401202

Así que estaremos atentos a lo que se diga en esas ponencias de Enofusión y en los próximos días lo analizaremos aquí.