El ciclo de la uva y el vino de Lanzarote, contado en minuto y medio: del hoyo vacío a la degustación, pasando por la maduración y la vendimia. O de cómo La Geria, el paraíso del enoturismo en la isla, alberga ese milagro que es arrancarle a la lava del volcán un vino de primera categoría.
Ayer probamos en el Restaurante El Risco, de Caleta de Famara (Lanzarote), un vino excelente de una bodega también excelente: Malvasía seco fermentado en barrica 2012, de Bodega Los Bermejos.
No vamos a descubrir ahora la calidad de los «bermejos», pero sí hemos querido traer aquí este en concreto porque responde a la premisa de que los blancos que fermentan en barrica suelen ser de categoría superior (ojo con no confundir crianza en barrica, típica de los tintos, con fermentación en barrica, más extendida entre los blancos).
Según la ficha de cata de la bodega, la fermentación da lugar a un vino con un «atractivo color amarillo con ligeros matices acerados y verdoso, limpio y brillante. Su nariz es compleja, con notas florales de jazmín y madreselva, cítrico, suaves recuerdos de la madera, vainilla, ligeramente ahumado, notas minerales. En boca es envolvente, con volumen, graso, elegante, potente y sutil a la vez, con un final largo y persistente».
Y según nosotros, la fermentación da lugar a un vino exquisito, riquísimo y que vale la pena probar. Ayer lo disfrutamos acompañando a un carpaccio de atún, unas cabrillas y un bocinegro. Y la mezcla salió redonda.
Ficha del Malvasía seco fermentado en barrica de Bodega Los Bermejos
El que quiera saber más sobre la técnica de fermentación en barrica, puede consultar este enlace del blog de Uvinum:
Bodegas El Grifo, una de las diez más antiguas de España (dicen que está funcionando desde 1775), acaba de obtener un nuevo reconocimiento a su calidad.
En este caso, se trata de una medalla de plata en el prestigioso concurso Berliner Wein Trophy 2013 para su Malvasía Seco Colección 2012, elaborado con la uva característica y propia de Lanzarote: la malvasía volcánica.
La bodega solo se presenta a concursos vinícolas bajo el amparo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino). Y dice que estos concursos «se distinguen por realizar las catas a ciegas, por tener un jurado internacional cuyos miembros están relacionados con el sertor (enólogos, sumilleres, periodistas…) y porque la organización hace un seguimiento para comprobar que los vinos presentados son los lotes existentes en el mercado».
Hace poco hablamos de dos iniciativas que se iban a poner en marcha en Lanzarote en relación con la promoción del vino implicando a las bodegas. Ahora traemos el vídeo resumen del primer desfile de una de esas iniciativas, «Trendy & Wine Lanzarote 2013», que se celebró en la Bodega Los Bermejos. Moda y vino en un mismo espacio
Domingo invernal en Lanzarote (22º C) y aprovechamos para degustar el brunch que ofrece Bodega Stratvs. Fue un acierto: calidad, cantidad y variedad más que suficiente, además de un servicio agradable y muy profesional, para quedar a gusto y con ganas de repetir. Solo un pequeño «pero»: al servir el huevo, estaría bien que dieran a elegir qué tipo de vino se prefiere. El rosado es muy rico, desde luego, pero algunos de nosotros habríamos elegido un tinto. Por lo demás, otro domingo perfecto que demuestra que, si las bodegas se lo trabajan, el turismo del vino seguirá subiendo como la espuma.
The very nature of the wine industry lends itself to a union with tourism, providing the tourist with the opportunity to experience history, food, culture, new smells, sounds and tastes… A
combination of culture, lifestyle and territory»
Brock Cambourne, 1999
«La propia naturaleza de la industria del vino se presta a su unión con el turismo, dotando al turista de la oportunidad de experimentar historia, comida, cultura, nuevos olores, sonidos y sabores… Una combinación de cultura, estilo de vida y territorio»
Lo dijo Brock Cambourne, autor del libro Wine Tourism Around the World, allá por el año 1999. Y ese concepto sigue plenamente vigente hoy día, catorce años después.
Lo prometido es deuda. Nos apetecía probar el tinto Ariana, de Bodegas El Grifo, y ayer cayó una botella. Nos gustó, aun sabiendo que el vino más conocido y de mayor prestigio de Lanzarote es el blanco.
Estuvimos en La Bodega de Santiago, en Yaiza, un lugar maravilloso y que cuenta con una buena carta de vinos de la isla. Y encima, el vino lo acompañamos con foie y garbanzas. Un lujo de domingo, vaya.
Tienes más historias sobre el vino y Lanzarote en nuestra Página de Facebook.
Estos días se celebra en Madrid la tercera edición de Enofusión, el congreso de vinos de Madrid Fusión (http://www.enofusion.com/).
En la edición de este año, el congreso se desarrolla en torno a dos grandes áreas: las catas y las ponencias de Los Círculos del Vino. Y son estas ponencias las que nos han llamado la atención, puesto que abordan un área fundamental para el futuro del sector: las nuevas herramientas de venta y promoción.
Las tres ponencias se engloban bajo un sugerente «El vino que viene» y sus títulos dejan ver por dónde se moverán: «La oportunidad de las tiendas de vino on-line», «Redes sociales. A la conquista del posicionamiento on line» y «Renovarse o morir. El marketing como elemento de competitividad en el sector del vino».
Decir a estas alturas que las técnicas de venta y promoción de cualquier producto han cambiado por completo gracias a los entornos 2.0 es una obviedad, pero lo importante es saber si, en nuestro caso, el mundo del vino ha sabido adaptarse a esos nuevos entornos.
Páginas web estáticas, desactualizadas o que no fomentan la participación del usuario, perfiles en redes sociales volcados exclusivamente en el producto propio, al estilo de la publicidad tradicional, creyéndonos el ombligo del mundo y sin interactuar con nuestros clientes reales o potenciales, o presencia masiva en esas redes sociales pero con contenidos muy pobres son algunos de los problemas que deben corregir las empresas del sector del vino si quieren ganar terreno en «el nuevo mundo».
En relación con esto, en noviembre se publicó el informe «Redes sociales, comercio electrónico del vino», elaborado por Mas Medios para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), donde, entre otros datos interesantes, se constata que el 80% de las bodegas españolas tiene presencia en las redes sociales, pero sus perfiles «son todavía pobres en cuanto a la información que ofrecen» https://www.facebook.com/lanzaroteandwine/posts/177382452401202
Así que estaremos atentos a lo que se diga en esas ponencias de Enofusión y en los próximos días lo analizaremos aquí.
A la hora de plantear actividades de enoturismo, o turismo del vino (puede parecer raro, pero la palabra «enoturismo» todavía no está en el diccionario de la Real Academia, http://www.viajerosdelvino.com/blog/enoturismo-en-el-diccionario/, aunque de eso hablaremos otro día), debemos preguntarnos qué buscan nuestros clientes/visitantes y qué podemos ofrecerles para satisfacer sus demandas.
Respecto al turismo del vino, un argumento comúnmente aceptado hoy en día es que el turista tiene más interés en vivir experiencias que en ver cosas. El concepto «estático» visita a la bodega-degustación-venta de vino (si cuela) debe revisarse. Es fundamental aportar valor añadido a las visitas, ser originales, desarrollar actividades complementarias según la tipología de los grupos que nos visiten, etcétera.
En futuras entradas profundizaremos en estos temas. Pero hoy nos vamos a quedar con dos ejemplos de cómo utilizar las bodegas (en este caso, las de Lanzarote) para algo más:
Por un lado, se acaba de presentar la acción promocional “Trendy & Wine Lanzarote 2013. La Malvasía se viste de moda”, con la que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote apuesta por vincular la moda con el vino de la isla. En este caso, se pretende recaudar fondos para el proyecto de recuperación paisajística “Salvar La Geria”.
Lo novedoso será la celebración de siete desfiles de moda a lo largo del año en las bodegas Los Bermejos, El Grifo y Stratvs, así como en Jameos del Agua, Hotel Las Salinas, Arrecife Gran Hotel y Puerto Calero. Además, habrá una exposición de diseños gráficos en la Bodega Rubicón en mayo y todos los eventos incluirán degustación de vinos lanzaroteños. Moda y bodegas, a ver cómo maridan.
El otro ejemplo ya lleva algún tiempo en marcha. En este caso, la vinculación es entre la música y el vino, la gastronomía y la bodega. El proyecto se llama Sonidos Líquidos y en este vídeo se resume su filosofía:
Moda y bodegas; música y bodegas. Ideas, ideas, que es lo que hace falta.
Viendo hace un rato esta botella de Yaiza Malvasía Seco 2011, de Bodegas Vega de Yuco, volví a pensar sobre la importancia que ha adquirido el diseño en el mundo del vino.
¿Probarías antes un vino con una botella espectacular que otro embotellado en un envase corriente?
En este enlace de Puro Márketing encontrarás algunos ejemplos destacados de cómo se esmeran las marcas para que la primera impresión, lo primero que entre por los ojos, sea lo más agradable posible.
Y en nuestra Página de Facebook puedes participar en el debate: