Categorías
Lanzarote Redes sociales

El futuro del turismo y el ‘Big Data’, en diez ‘tuits’

El lunes 26 se celebró en Lanzarote un seminario de innovación hotelera impartido por Fernando Gallardo. Un seminario que podríamos llamar «El futuro del turismo ante la nueva revolución del ‘Big Data«, y en el que la idea que subyace es la de aprovechar la ingente cantidad de datos que generan los turistas antes de llegar al destino para ser capaces, luego, de proporcionarles una experiencia lo más personalizada y enriquecedora posible.

Como en este blog hablamos de (eno)turismo, pero sobre todo hablamos de redes sociales, he decidido hacer un resumen de las ideas fundamentales del seminario a través de diez ‘tuits’ de varios de los asistentes a la jornada, entre ellos yo. A ver cómo sale el experimento.

Gallardo (periodista, escritor, conferenciante y analista de tendencias y nuevos conceptos en materia de turismo) enfoca estos seminarios en el conocimiento del cliente, puesto que su máxima es que «un hotel de verdad es cosa de personas». Y el conocimiento del cliente a través de la recopilación y el análisis de los datos debe llevarnos a ofrecerle ideas, productos y emociones.

Esos productos o emociones dejarán de ser seriados, como coches en una línea de montaje, para pasar a ser fruto de una negociación persona a persona, lo que dará lugar a unas ventas cada vez más individualizadas. ¿Estaría dispuesto tu hotel a ofrecerle a cada cliente un colchón fabricado según sus exigencias previas?

Y aquí viene la clave de toda esta «revolución» (y la que más me gusta): el tratamiento de los datos servirá para hacernos menos preguntas y sustituirlas por más respuestas anticipadas. Y ello nos permitirá predecir el futuro. ¿Cómo? ¡Creándolo!

El análisis que hagamos de los datos debe basarse, según Gallardo, en la «Regla de las 7V«: a las tres clásicas del volumen de los datos, la velocidad a la que deben procesarse y su variedad (formatos diferentes), hay que añadir la veracidad (datos falsos distraen), el valor que esos datos tienen para nuestra empresa, la variabilidad (la información cambia) y su visualización.

Parte de la revolución, en realidad, ya se empieza a desarrollar. Por ejemplo, la forma en que se nos presenta la información en Google está cambiando, y no tardará mucho en llegar el momento en que, en vez de buscar nosotros los datos, sean estos los que nos busquen a nosotros.

Vamos a bajar por un momento a lo práctico, a lo más inmediato para un hotel: ¿Qué ventajas puede tener el estudio de los datos a la hora de gestionar nuestro establecimiento? La principal es que los datos nos darán un conocimiento mucho más exhaustivo del cliente, y esto, de manera automática, hará que la reserva de ese cliente aumente su valor.

‘Big Data’ significa también «escucha activa«, algo fundamental no solo en el sector del turismo, sino aplicable también a cualquier otro sector. ¿Qué sería de las empresas en las redes sociales si no practicaran de forma constante la escucha de sus clientes, reales o potenciales, para atender sus necesidades, inquietudes o quejas? Bueno, en realidad, dándole la vuelta al argumento, gran cantidad de empresas fracasan en las redes sociales por no practicar esa escucha activa: «Llego, suelto mi rollo y me voy».

https://twitter.com/JuanCazorla/status/470893609500561408

Sujetos fundamentales en este futuro (ya presente, en realidad) del turismo del que estamos hablando son los millennials, una generación con hábitos de consumo diferenciados y muy exigente respecto a las empresas (¿Cómo viajan los millennials? por Esther García). Conocerlos, anticiparse y satisfacerles puede ser crucial para el sector.

https://twitter.com/JuanCazorla/status/470899168652066816

https://twitter.com/JuanCazorla/status/470903296673447936

En definitiva, que si no conocemos al cliente no hay forma de mejorar su experiencia; y si queremos mejorar su experiencia, debemos esforzarnos por obtener toda la información posible para anticiparnos y hacer que su estancia con nosotros le lleve a repetir (que es de lo que se trata).

Dije que iban a ser diez ‘tuits’, pero añado este otro que sive de conclusión optimista de una persona siempre optimista:

¿Y tú? ¿Estuviste allí? ¿Cómo lo viviste? ¿Habías oído hablar de esto de la nueva revolución del ‘Big Data’?

 

Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes

Ve a por los turistas, condúcelos a las bodegas

Hace unos días hablábamos aquí de la dificultad que supone en un destino «de sol y playa» abrir nuevos caminos en cuanto a promoción turística. Nos referíamos a cómo en Lanzarote se está intentando situar el turismo del vino como una alternativa poderosa a la oferta tradicional imperante en la isla.

Casualidades de la vida, el pasado jueves se presentó la iniciativa «De vinos por Lanzarote», una idea en cuya simplicidad está su mayor potencial: vas a los hoteles donde se alojan los turistas y les vendes bonos-degustación a un euro y medio. Estos bonos se canjean luego por vino en cinco de las bodegas conejeras más representativas.

Del hotel a la bodega para degustar el vino
Del hotel a la bodega para degustar el vino

¿A qué me refiero cuando digo lo de la simplicidad de la idea y su potencial? Por ejemplo:

– Uno de los problemas que padece el enoturismo en Lanzarote es que buena parte de los dos millones de turistas que nos visitan no sabe que aquí se produce un vino de calidad excepcional. Si los visitas en sus hoteles y se lo cuentas, ese desconocimiento disminuye.

– Muchos de los turistas «de hotel» se enclaustran durante su estancia. En eso los hoteles se lucen: oferta variada y activa para toda la familia, facilidades para el descanso y el ocio, «aparcamientos» para niños (minidiscos, zonas de juegos…), precios ajustados, etcétera. Si en ese hábitat tan peculiar les dices: «Mira, por poco más de lo que cuesta un café te damos un vino magnífico en un entorno que no se parece a nada que hayas visto jamás y que no te dejará indiferente», pues estás creando una expectativa y ofreciendo un aliciente para que una mañana se escapen y conozcan La Geria y lo que allí se hace.

– Si consigues que vayan, es muy probable que repitan si vuelven de vacaciones a la isla. Y, más importante todavía, crecerá también la probabilidad de que en su entorno, cuando cuenten sus vacaciones a sus amigos, hablen de ese vino tan rico que tomaron en esa bodega de gente tan amable enclavada en ese paisaje tan sobrecogedor. Y así, si esos amigos vienen a Lanzarote, puede que tengan en mente una escapada a La Geria o comprar vino local.

Eso sí, si van habrá que tratarlos bien, hacerles sentir cómodos y ofrecerles complementos que redondeen la experiencia: visitas guiadas interesantes, exposiciones, catas, zonas de descanso, «aparcamientos» para niños…

Ahora solo falta estar atentos a cómo funciona la iniciativa, que de momento ha conseguido unir a algunos de los actores más representativos y con mayor potencial para impulsar el enoturismo en la isla (y esto ya es un logro per se que creo deberíamos reconocer, sobre todo, al Consejo Regulador).

A todos les deseamos la mayor suerte del mundo.

Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes

Brunch en la bodega, otra excusa para «enoturistear»

Domingo invernal en Lanzarote (22º C) y aprovechamos para degustar el brunch que ofrece Bodega Stratvs. Fue un acierto: calidad, cantidad y variedad más que suficiente, además de un servicio agradable y muy profesional, para quedar a gusto y con ganas de repetir. Solo un pequeño «pero»: al servir el huevo, estaría bien que dieran a elegir qué tipo de vino se prefiere. El rosado es muy rico, desde luego, pero algunos de nosotros habríamos elegido un tinto. Por lo demás, otro domingo perfecto que demuestra que, si las bodegas se lo trabajan, el turismo del vino seguirá subiendo como la espuma.
Categorías
Enoturismo

The very nature…

The very nature of the wine industry lends itself to a union with tourism, providing the tourist with the opportunity to experience history, food, culture, new smells, sounds and tastes… A
combination of culture, lifestyle and territory»

Brock Cambourne, 1999

«La propia naturaleza de la industria del vino se presta a su unión con el turismo, dotando al turista de la oportunidad de experimentar historia, comida, cultura, nuevos olores, sonidos y sabores… Una combinación de cultura, estilo de vida y territorio»

Lo dijo Brock Cambourne, autor del libro Wine Tourism Around the World, allá por el año 1999. Y ese concepto sigue plenamente vigente hoy día, catorce años después.

Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes Vinos

Domingo de tinto en Yaiza

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo prometido es deuda. Nos apetecía probar el tinto Ariana, de Bodegas El Grifo, y ayer cayó una botella. Nos gustó, aun sabiendo que el vino más conocido y de mayor prestigio de Lanzarote es el blanco.
Estuvimos en La Bodega de Santiago, en Yaiza, un lugar maravilloso y que cuenta con una buena carta de vinos de la isla. Y encima, el vino lo acompañamos con foie y garbanzas. Un lujo de domingo, vaya.
Tienes más historias sobre el vino y Lanzarote en nuestra Página de Facebook.
Categorías
Enoturismo Redes sociales

«El vino que viene»: la promoción 2.0, en Enofusión

Imagen vista en http://www.winesur.com/es/noticias/redes-sociales-el-vino-me-gusta-y-es-trend-topic

Estos días se celebra en Madrid la tercera edición de Enofusión, el congreso de vinos de Madrid Fusión (http://www.enofusion.com/).

En la edición de este año, el congreso se desarrolla en torno a dos grandes áreas: las catas y las ponencias de Los Círculos del Vino. Y son estas ponencias las que nos han llamado la atención, puesto que abordan un área fundamental para el futuro del sector: las nuevas herramientas de venta y promoción.

Las tres ponencias se engloban bajo un sugerente «El vino que viene» y sus títulos dejan ver por dónde se moverán: «La oportunidad de las tiendas de vino on-line», «Redes sociales. A la conquista del posicionamiento on line» y «Renovarse o morir. El marketing como elemento de competitividad en el sector del vino».

Decir a estas alturas que las técnicas de venta y promoción de cualquier producto han cambiado por completo gracias a los entornos 2.0 es una obviedad, pero lo importante es saber si, en nuestro caso, el mundo del vino ha sabido adaptarse a esos nuevos entornos.

Páginas web estáticas, desactualizadas o que no fomentan la participación del usuario, perfiles en redes sociales volcados exclusivamente en el producto propio, al estilo de la publicidad tradicional, creyéndonos el ombligo del mundo y sin interactuar con nuestros clientes reales o potenciales, o presencia masiva en esas redes sociales pero con contenidos muy pobres son algunos de los problemas que deben corregir las empresas del sector del vino si quieren ganar terreno en «el nuevo mundo».

En relación con esto, en noviembre se publicó el informe «Redes sociales, comercio electrónico del vino», elaborado por Mas Medios para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), donde, entre otros datos interesantes, se constata que el 80% de las bodegas españolas tiene presencia en las redes sociales, pero sus perfiles «son todavía pobres en cuanto a la información que ofrecen» https://www.facebook.com/lanzaroteandwine/posts/177382452401202

Así que estaremos atentos a lo que se diga en esas ponencias de Enofusión y en los próximos días lo analizaremos aquí.

Categorías
Enoturismo Lanzarote Música Viajes

Actividades en bodegas: vino y algo más. Dos ejemplos en Lanzarote

A la hora de plantear actividades de enoturismo, o turismo del vino (puede parecer raro, pero la palabra «enoturismo» todavía no está en el diccionario de la Real Academia, http://www.viajerosdelvino.com/blog/enoturismo-en-el-diccionario/, aunque de eso hablaremos otro día), debemos preguntarnos qué buscan nuestros clientes/visitantes y qué podemos ofrecerles para satisfacer sus demandas.

Respecto al turismo del vino, un argumento comúnmente aceptado hoy en día es que el turista tiene más interés en vivir experiencias que en ver cosas. El concepto «estático» visita a la bodega-degustación-venta de vino (si cuela) debe revisarse. Es fundamental aportar valor añadido a las visitas, ser originales, desarrollar actividades complementarias según la tipología de los grupos que nos visiten, etcétera.

En futuras entradas profundizaremos en estos temas. Pero hoy nos vamos a quedar con dos ejemplos de cómo utilizar las bodegas (en este caso, las de Lanzarote) para algo más:

Por un lado, se acaba de presentar la acción promocional “Trendy & Wine Lanzarote 2013. La Malvasía se viste de moda”, con la que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote apuesta por vincular la moda con el vino de la isla. En este caso, se pretende recaudar fondos para el proyecto de recuperación paisajística “Salvar La Geria”.

Lo novedoso será la celebración de siete desfiles de moda a  lo largo del año en las bodegas Los Bermejos, El Grifo y Stratvs, así como en Jameos del Agua, Hotel Las Salinas, Arrecife Gran Hotel y Puerto Calero. Además, habrá una exposición de diseños gráficos en la Bodega Rubicón en mayo y todos los eventos incluirán degustación de vinos lanzaroteños. Moda y bodegas, a ver cómo maridan.

El otro ejemplo ya lleva algún tiempo en marcha. En este caso, la vinculación es entre la música y el vino, la gastronomía y la bodega. El proyecto se llama Sonidos Líquidos y en este vídeo se resume su filosofía:

Moda y bodegas; música y bodegas. Ideas, ideas, que es lo que hace falta.

Categorías
Enoturismo Lanzarote

Sobre diseño y botellas de vino

Yaiza Malvasía Seco 2011

Viendo hace un rato esta botella de Yaiza Malvasía Seco 2011, de Bodegas Vega de Yuco, volví a pensar sobre la importancia que ha adquirido el diseño en el mundo del vino.

¿Probarías antes un vino con una botella espectacular que otro embotellado en un envase corriente?

En este enlace de Puro Márketing encontrarás algunos ejemplos destacados de cómo se esmeran las marcas para que la primera impresión, lo primero que entre por los ojos, sea lo más agradable posible.

Y en nuestra Página de Facebook puedes participar en el debate:

Lanzarote and wine

Categorías
Enoturismo Lanzarote Redes sociales

Vino, tapas y más vino

El domingo pasado, como habíamos anunciado, visitamos el Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote. Y nos lo pasamos pipa.

Al llegar a Teguise nos encontramos un ambientazo a la altura de las grandes ocasiones. Y pese a que el día amaneció desapacible, enseguida entramos en calor en las carpas instaladas por la organización y nos dedicamos a lo que nos había llevado allí: a comer y a beber, a degustar productos de Lanzarote.

Del éxito de la convocatoria dan idea las cifras de visitantes y de productos servidos. Por ejemplo, se calcula que en los dos días que duró el Festival, lo visitaron unas 15.000 personas y se sirvieron alrededor de 63.000 degustaciones.

En este enlace hay más información: http://www.20minutos.es/noticia/1666014/0/

El único pero, por la parte que nos toca: eventos como éste necesitan más promoción en internet y las redes sociales. Aún así, felicitémonos de que en nuestra isla seamos capaces de organizar con éxito un Festival que dé a conocer y ponga al alcance del público lo mejor y más rico de la tierra conejera.

Carpa Chicos Alfombra

Categorías
Enoturismo Lanzarote

Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote

programa-001programa-002

Mañana y pasado tenemos una nueva oportunidad de comprobar lo bien que mezclan los vinos de Lanzarote con la gastronomía de la isla.

En Teguise, la vieja capital, se celebra el Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote. Un conjunto amplio de actividades que incluye degustaciones, showcooking, charlas profesionales, catas…

Y además, el domingo hay mercadillo, así que el ambientazo puede ser espectacular.

Aquí, en la web del Festival, se puede consultar el programa detallado del fin de semana.

Nos vemos. Seguro.