Categorías
Enoturismo Lanzarote Vinos

La (otra) vendimia en Lanzarote

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote acaba de confirmar lo que ya se preveía: la cosecha de 2013 ha sido un pedazo de cosecha. Diría más: ha sido un cosechón (sorpresa la mía cuando comprobé que el palabro no es tal, sino que existe en el Diccionario de la RAE. Eso sí, sin noticias de «enoturismo»…).

En total, se han recogido 2.184.287 kilos de uva, la mayor cantidad desde 2006 y un 22% más que la recolectada en la isla el pasado año (1.779.799 kilos). ¡Enhorabuena a la gente del campo!

El caso es que, aprovechando el balance tan positivo de la vendimia recién terminada, he echado la vista unas semanas atrás y he recordado la jornada de recogida de uva tan simpática que compartí en agosto con la (extensa) familia Acosta. Hace un tiempo conté la visita a Bodegas El Grifo en pleno proceso de recolección; ahora toca narrar «la otra forma» de vendimiar y producir vino, fuera del circuito comercial: se trata de hacer vino solo por el placer de beberlo y disfrutarlo.

Amanecer en La Geria
Amanecer en La Geria

La jornada en La Geria comienza antes del alba (confieso que yo me perdí y llegué un poco más tarde), con ese fresco muy de agradecer que se acabará echando de menos a medida que el día crezca. Son las horas de la bruma, que avanza desde Timanfaya y permite que el picón absorba una humedad crucial para el desarrollo de la uva en ese entorno volcánico tan hostil como maravilloso.

Al llegar algo tarde, el patrón Miguel y su cuadrilla ya se habían repartido todos los útiles necesarios para las tareas de recolección y se movían como hormigas entre hoyos y laderas. Ese día tocaba recoger malvasía y listán negro, y dejaban la moscatel pendiente para más adelante. La experiencia, años y años dándose palizas tremendas solo por placer, les sirve para saber cuándo la uva está o cuándo no está. Y no fallan.

Al hoyo

La maniobra es tan simple como incómoda: en cada hoyo suele haber una sola cepa, y se trata de meterse y agacharse para cortar los racimos con tijeras especiales, llenar las famosísimas cajas amarillas (en el caso de la uva blanca) y salir camino del siguiente hoyo. En llano van tirando, pero en ladera hay que mirar por dónde pisas no vaya a ser que acabes rodando tú volcán abajo.

Y así hoyo tras hoyo, ladera tras ladera, caja tras caja. Luego se cargan en la también famosísima «camioneta» y se llevan hasta el almacén. Y vuelta a empezar. Ese día había llegado gente de otras islas, con lo que en un par de horas terminaron de recoger la uva de todas las fincas que se habían programado.

Es a partir de entonces cuando comienzan las tareas de bodega: el prensado (manual, pero casi sin pisar), el encubado, la fermentación… En fin, todos esos pasos que permitirán que un tiempo después el trabajo duro del campo se plasme en ese manjar que llevarse a la boca.

Y pese a que yo vendimiar, vendimié poco, sí me invitaron a un buen desayuno-almuerzo-enyesque con chorizo, lomo, pan y vino tinto, por supuesto. Mientras comentaban la jugada, preparaban ya el fuego para asar el pescado de la comida, con lo que se preveía que la jornada iba a prolongarse. Es lo que podríamos llamar la Fiesta de la (otra) Vendimia de Lanzarote. ¡A la próxima me quedo hasta el final!

Gente (buena) de vendimia en Lanzarote
Gente (buena) de vendimia en Lanzarote

Antes de irme, le hice al patrón Miguel la pregunta que me rondaba en la cabeza desde el día anterior: «¿Y todo este trabajo duro, tantos años, para qué?». Y la respuesta fue simple y contundente: «Por el placer de beber el vino». Pues eso: que el vino lo hace gente; y el vino bueno lo hace buena gente.

Categorías
Enoturismo Lanzarote

Turismo en Lanzarote: Sol, playa ¿y vino?

Comprando entradas para la Isla del Tesoro en St. Petersburg, Florida
Comprando entradas para la Isla del Tesoro en St. Petersburg, Florida
http://www.floridamemory.com/items/show/245184

La semana pasada nos entregaron a unos cuantos el diploma que nos acredita como «Supermáquinas del enoturismo en Lanzarote». Bueno, así me gusta llamarlo a mí; la Cámara de Comercio y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, organizadores del curso, prefieren decir «Especialistas en gestión y promoción de proyectos de enoturismo y cultura vitivinícola». En fin, no me dirán que no suena mejor el mío…

El caso es que durante un par de meses estuvimos reflexionando y trabajando sobre las posibilidades de desarrollo que el turismo del vino tiene en nuestra isla. Como muy acertadamente titulaba la Cámara su nota de prensa sobre el evento, lo que se está buscando en Lanzarote es potenciar el enoturismo como «alternativa de ocio al sol y playa«, dominador por goleada en estas latitudes.

Muchos autores han escrito sobre el tema. Por ejemplo, Scherrer, Alonso y Sheridan, en Expanding the destination image: wine tourism in the Canary Islands (2008), parten de un análisis de la situación que resume de manera clara el escenario:

«El turismo en las Islas Canarias se centra en vacaciones a un precio competitivo focalizado en la experiencia de turismo masivo de sol y playa. La reestructuración de la industria vitivinícola de las islas ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas alternativas de turismo basadas en paisajes tradicionales y productos gourmet. Los retos a superar en el desarrollo de una exitosa industria de turismo enológico local sostenible incluyen la necesidad de ampliación de la imagen de destino para reflejar la historia vitivinícola de la región y las cualidades escénicas, un cambio hacia los viajeros independientes de alto nivel y la reintroducción de productos locales en el paquete de turismo de masas».

Podría terminar aquí esta entrada, y quedaría redonda. Porque en ese párrafo está buena parte de lo que conviene hacer para posicionarse como destino de enoturismo de primer nivel:

Reestructurar la industria vitivinícola. Ya se ha avanzado buena parte del camino. Las bodegas se han modernizado, y es en ese proceso donde están buscando diversificar la oferta y hacer un hueco al enoturismo.

Centrarse en los paisajes tradicionales y en los productos gourmet. En Lanzarote es lo que se está haciendo: La Geria, paisaje único, es el centro del universo enoturístico conejero y todo gravita en torno a él; y sus vinos, por los condicionantes de la producción y las especificidades del territorio, alcanzan una calidad media excepcional.

Casa y buganvilla
El paisaje de La Geria, el gran activo enoturístico de Lanzarote. Foto de Daniel Reina

Reflejar la historia vitivinícola de la región y las cualidades escénicas. Ya hemos hablado otras veces de esto: hay que contar historias, y hacerlo de forma bonita: de cómo la bodega empezó a funcionar, de quién estaba detrás de los primeros vinos que salieron, de por qué se cultiva en La Geria de esa manera única en el mundo…

Buscar a los viajeros independientes de alto nivel. ¿Quién no desearía captar como clientes a personas de ese perfil? El turismo del vino lo tiene más fácil: se asocia su consumo a ciertos valores culturales y sociales que encajan con lo que busca ese tipo de turista. Paisaje, vino exquisito, cultura, placer, descanso. ¿Alguien da más?

Reintroducir productos locales en los paquetes de turismo de masas. No hay que dar la espalda a estos otros visitantes. Al contrario: 550.000 turistas pasan cada año por nuestras bodegas (más que por las de La Rioja), y no todos son, precisamente, de los considerados de alto nivel. Lo que hay que saber es cómo sacarle partido a esa cantidad de visitantes. Es ahí donde hay que estrujarse el cerebro. Iniciativas como la del Cabildo con el touroperador TUI van por ese camino: vincular a los actores del turismo de masas con la protección del paisaje y el desarrollo económico local.

Como sostiene Elena Pérez, una de las coordinadoras del curso y miembro de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, «existe un gran potencial, mucha gente con la capacidad para liderar la consolidación del turismo cultural y enológico en Lanzarote». Se están dando muchos pasos, pero quedan muchos otros por dar. Aunque creo que el camino es el correcto.

Ayúdanos a mejorar: ¿Cómo crees tú que se puede ganar terreno frente al sol y playa?

Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes

Brunch en la bodega, otra excusa para «enoturistear»

Domingo invernal en Lanzarote (22º C) y aprovechamos para degustar el brunch que ofrece Bodega Stratvs. Fue un acierto: calidad, cantidad y variedad más que suficiente, además de un servicio agradable y muy profesional, para quedar a gusto y con ganas de repetir. Solo un pequeño «pero»: al servir el huevo, estaría bien que dieran a elegir qué tipo de vino se prefiere. El rosado es muy rico, desde luego, pero algunos de nosotros habríamos elegido un tinto. Por lo demás, otro domingo perfecto que demuestra que, si las bodegas se lo trabajan, el turismo del vino seguirá subiendo como la espuma.
Categorías
Enoturismo Lanzarote Viajes Vinos

Domingo de tinto en Yaiza

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo prometido es deuda. Nos apetecía probar el tinto Ariana, de Bodegas El Grifo, y ayer cayó una botella. Nos gustó, aun sabiendo que el vino más conocido y de mayor prestigio de Lanzarote es el blanco.
Estuvimos en La Bodega de Santiago, en Yaiza, un lugar maravilloso y que cuenta con una buena carta de vinos de la isla. Y encima, el vino lo acompañamos con foie y garbanzas. Un lujo de domingo, vaya.
Tienes más historias sobre el vino y Lanzarote en nuestra Página de Facebook.
Categorías
Enoturismo Lanzarote Música Viajes

Actividades en bodegas: vino y algo más. Dos ejemplos en Lanzarote

A la hora de plantear actividades de enoturismo, o turismo del vino (puede parecer raro, pero la palabra «enoturismo» todavía no está en el diccionario de la Real Academia, http://www.viajerosdelvino.com/blog/enoturismo-en-el-diccionario/, aunque de eso hablaremos otro día), debemos preguntarnos qué buscan nuestros clientes/visitantes y qué podemos ofrecerles para satisfacer sus demandas.

Respecto al turismo del vino, un argumento comúnmente aceptado hoy en día es que el turista tiene más interés en vivir experiencias que en ver cosas. El concepto «estático» visita a la bodega-degustación-venta de vino (si cuela) debe revisarse. Es fundamental aportar valor añadido a las visitas, ser originales, desarrollar actividades complementarias según la tipología de los grupos que nos visiten, etcétera.

En futuras entradas profundizaremos en estos temas. Pero hoy nos vamos a quedar con dos ejemplos de cómo utilizar las bodegas (en este caso, las de Lanzarote) para algo más:

Por un lado, se acaba de presentar la acción promocional “Trendy & Wine Lanzarote 2013. La Malvasía se viste de moda”, con la que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote apuesta por vincular la moda con el vino de la isla. En este caso, se pretende recaudar fondos para el proyecto de recuperación paisajística “Salvar La Geria”.

Lo novedoso será la celebración de siete desfiles de moda a  lo largo del año en las bodegas Los Bermejos, El Grifo y Stratvs, así como en Jameos del Agua, Hotel Las Salinas, Arrecife Gran Hotel y Puerto Calero. Además, habrá una exposición de diseños gráficos en la Bodega Rubicón en mayo y todos los eventos incluirán degustación de vinos lanzaroteños. Moda y bodegas, a ver cómo maridan.

El otro ejemplo ya lleva algún tiempo en marcha. En este caso, la vinculación es entre la música y el vino, la gastronomía y la bodega. El proyecto se llama Sonidos Líquidos y en este vídeo se resume su filosofía:

Moda y bodegas; música y bodegas. Ideas, ideas, que es lo que hace falta.

Categorías
Enoturismo Lanzarote

Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote

programa-001programa-002

Mañana y pasado tenemos una nueva oportunidad de comprobar lo bien que mezclan los vinos de Lanzarote con la gastronomía de la isla.

En Teguise, la vieja capital, se celebra el Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote. Un conjunto amplio de actividades que incluye degustaciones, showcooking, charlas profesionales, catas…

Y además, el domingo hay mercadillo, así que el ambientazo puede ser espectacular.

Aquí, en la web del Festival, se puede consultar el programa detallado del fin de semana.

Nos vemos. Seguro.

Categorías
Enoturismo Lanzarote Redes sociales Viajes

El Día Europeo del Enoturismo, en Internet

Mañana se celebra el Día Europeo del Enoturismo, una ocasión perfecta para visitar una bodega y disfrutar de un domingo entre amigos y vinos.

Al hilo de esta celebración, me he ido a comprobar qué repercusión está teniendo en Internet, un buen termómetro de su posible éxito. Aquí muestro algunos de los resultados que he encontrado:

Lo primero, lo más recomendable, es ir a la fuente original, la página de Facebook que han creado los promotores de la iniciativa (la Red Europea de Ciudades del Vino):

https://www.facebook.com/recevineuropeanday

Es un buen comienzo. Ahí encontramos información y varios enlaces de entidades y lugares que se adhieren. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Yecla, que como se ve en este cartel, organiza actividades durante un par de días:

Cartel Yecla

Muchos otros ayuntamientos se suman a la celebración, como el de Jerez:

Turismo Jerez

Desde la página de Facebook de los organizadores, llegué hasta este enlace, un mapa en Google con buena parte de las ciudades que se apuntan:

Mapa de las ciudades que lo celebran

También se apuntan bodegas de toda España, que organizan eventos especiales este domingo y los publicitan convenientemente en la Red. Éstas son algunas:

Bodegas Martín Códax

Bodegas Verum

Cuatro bodegas en Lanzarote

Para concluir, diré que la búsqueda «Día Europeo del Enoturismo 2012» en Google arroja alrededor de 2.110 resultados.

No es éste un trabajo exhaustivo de investigación, sino un muestreo informal sobre un evento concreto. La conclusión es clara: he querido informarme sobre él y lo he conseguido, he buscado sitios donde celebrarlo y los he encontrado, pero he echado en falta mayor presencia del Día Europeo del Enoturismo en las redes sociales, las que en estos tiempos tienen mayor capacidad de movilizar a grandes audiencias.

Eso sí, yo mañana estaré en una bodega de Lanzarote disfrutando de un día único.